ESTAMOS TRABAJANDO EN ESTE MOMENTO...

miércoles, 14 de febrero de 2018

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2º TRIMESTRE) 2º EDUCACIÓN PRIMARIA


Lengua castellana y literatura (2º trimestre) 2º curso de E. Primaria.

§  Introducción/ Justificación.
    En este segundo trimestre vamos a trabajar los textos narrativos: LA FÁBULA.
Comenzaremos con la lectura de fábulas, partes de una fábula, comprensión de la lectura, extraer ideas principales, explicar la moraleja, para posteriormente crear fábulas de forma individual y en grupo, la producción de un kamishibai y su posterior narración oral al alumnado de primero. 
§  ¿Qué necesitamos aprender?
    Además de las fábulas, aprenderemos:
- Lectura de textos con expresividad (adaptados a su nivel)
- Comprensión de la lectura:
·         Extraer ideas principales.
·         Identificar personajes principales y secundarios.
·         Preguntas literales (lo que dice la lectura).
·         Preguntas inferenciales (deducir o sacar consecuencias).
- Vocabulario: comparación, sentido literal y figurado, diminutivos, aumentativos.
- Ortografía: utilización de mayúsculas, punto, coma en enumeraciones, signos de interrogación y exclamación, reglas de la “B” (bu-, bus-, bur-; terminación –aba de los imperfectos) utilización de: ga-go-gu-gue –gui-güe-güi-ge-gi-je-ji., iniciación de la sílaba tónica de una palabra.
- Gramática: nombres, adjetivos, artículos, iniciarlos en los tiempos verbales.
§  ¿Cómo se va a evaluar?
Tendremos en cuenta:
·         Cuaderno, fichas y libro del alumnado.
·         Trabajo diario en clase.
·         Producción escrita individual.
·         Producción escrita en grupo: Kamishibai.
·         Narración oral de sus producciones.
·         Prueba escrita.
·         Atención y esfuerzo.
Hay que tener en cuenta que en esta área los contenidos de un trimestre se arrastran a lo largo del curso, por lo que deben estar bien asimilados para ir superando las diferentes evaluaciones. 
Páginas y enlaces de interés.
-           www.mundoprimaria.com
-          Actiludis.
§  ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo-a?
Anímele a contar cada día lo que ha hecho en el colegio.
Acostúmbrelo a que haga sus tareas en un lugar tranquilo y a la misma hora.
Acompáñelo a la hora de la lectura, que lea en voz alta y responda a preguntas para ver si ha entendido lo que ha leído. Preguntas como:
1.      Dónde y cuándo ocurre la historia, personajes principales y secundarios.
2.      Conflicto o problema que ocurre.
3.      Cómo se soluciona el problema.
4.      Desenlace de la historia y moraleja, en el caso de las fábulas.
Vocabulario, gramática y ortografía se pueden repasar en los mismos textos y en el libro de texto.
Es importante que repasen cada día las tareas diarias del colegio para afianzarlas.
A la hora de producir un texto deben hacerlo con las guías que se les proporciona, respetando cada una de las partes. Releyendo siempre para corregir. Cuidando limpieza, orden y claridad.
Deben practicar la exposición oral de sus trabajos para que adquieran seguridad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2º TRIMESTRE) 1º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

  • Introducción.
El objetivo del primer curso es la adquisición de la lectoescritura y, como su nombre indica, son dos pilares básicos sobre los que hay que asentarla: por un lado la lectura y por otro la escritura. La lectura se logra antes que la escritura, pero las trabajamos a la vez.
En cuanto a la escritura, somos conscientes de que vamos muy lento en la introducción de los distintos fonemas y/o sonidos de nuestra lengua. Con ello pretendemos que la adquisición de la lectoescritura sea firme, esté bien cimentada.
En este segundo trimestre vamos a terminar de introducir los fonemas (sonidos) simples que nos quedan hasta completar las letras del abecedario.  Estos son: 
                                    ll - f - ch - g - gu – gü  (dados hasta ahora)
                                               ñ - j - ge, gi - y - x - w – k
 Para el mes de marzo, pretendemos introducir al menos dos grupos consonánticos (br, bl - pr, pl)
 El trabajo con cada letra es muy rutinario:
·         Presentación de un sonido y la grafía que lo representa.
·         Decir palabras con esa grafía.
·         Dictado diario de palabras y frases que contengan la grafía que se está trabajando y todas las dadas hasta ahora, procurando que no haya sonidos que aunque conocen, no los hemos trabajado en clase.
·         En los dictados trabajamos gramática y sobre todo ortografía: 
-        Mayúscula al inicio de frase y en los nombres propios.
-        Punto final al terminar una frase.
-        Punto seguido, punto y aparte. Uso de la coma en una enumeración.
-        Signos de interrogación y admiración.
-        Guion de diálogo, en el caso de diálogo entre personajes.
-        Separar sílabas para cortar una palabra correctamente al final de una línea.
-        Formación de pequeños textos con varias frases. (para que vayan adquiriendo la estructura de lo que es un texto).
-        Aumento de vocabulario con la adquisición y definición de palabras que no conocen.
-        Ir conociendo las distintas categorías de palabras, (como nombres, verbos, adjetivos), de una forma indirecta.
-        La ortografía de  la estructura  “ha + verbo en pasado”
-        La comprensión lectora del texto.
-        Comentario del texto: personajes, idea principal, poner título,...
-        Etc.
·         Inventar y escribir frases cada vez más largas.
·         Ordenar sílabas para formar palabras.
·         Ordenar palabras para formar frases.
·         Iremos escribiendo y conociendo distintos tipos de textos: carta (aprovechamos la Navidad), invitaciones, notas o avisos, indicaciones, listas (para un viaje, lista de la compra, de un botiquín, de un neceser,…).
En cuanto a la lectura incidiremos en varios aspectos:
·         Por un lado la comprensión lectora.
Sabemos que aunque se adquiere más rápido que la escritura, también es cierto que no nos debemos quedar sólo en una decodificación de los signos, es decir, LEER ES COMPRENDER LO QUE ESTÁ ESCRITO, por tanto, es conveniente que después de leer se le hagan varias preguntas para ver si se ha entendido, cuáles son los personajes principales y secundarios, preguntas literales que vienen en la lectura y preguntas inferenciales que se deducen al leer.
·         Por otro lado, la velocidad lectora.
La rapidez al leer sólo se adquiere leyendo, por eso insistimos tanto en que la lectura se practique en casa todos los días, al menos diez minutos.
Es importantísimo que vayan dejando el silabeo y pasando a una lectura más fluida, y con más expresividad que a su vez potenciará la comprensión.
·         Y, el hábito lector.
Se trata de crear en los niños/as la costumbre de tener siempre un libro que leer y fomentar la lectura como un disfrute.
Es importante, que no perciban la lectura como un “tormento”, por lo que sugerimos que ese momento en el que el niño está leyendo sea compartido con ustedes de una forma relajada, siendo partícipes y disfrutando de los avances que están teniendo sus hijos/as. Creemos que no es conveniente el “niño ponte a leer” sino más bien “vamos a sentarnos un ratito y me cuentas qué has hecho en el cole, como te ha ido, enséñame lo rápido que ya lees, etc.
§  ¿Qué necesitamos aprender?
Necesitamos una buena adquisición de la lectoescritura para poder iniciar el proyecto lingüístico del centro basado en el conocimiento y práctica de las distintas tipologías textuales.
Por nuestra parte, en el próximo trimestre iniciaremos el tratamiento de textos descriptivos a nivel de expresión escrita y oral. Si diese tiempo veríamos también los textos expositivos (estructuras de enumeración y de ordenación cronológica).
§  ¿Cómo se va a evaluar?
Tendremos en cuenta:
1.      Cuaderno, fichas y libro del alumnado.
2.      Trabajo diario en clase.
3.      Trabajo en la pizarra.
4.      Producción escrita individual.
5.      Lectura diaria en clase y en pruebas donde se les controle el tiempo.
6.      Prueba escrita, similar a lo que hacemos diariamente en clase.
7.      Atención, esfuerzo y actitud.
§  ¿Cómo puede ayudar a su hijo/a?
·         Anímele a contar cada día lo que ha hecho en el colegio.
·         Acostúmbrelo a que haga sus tareas en un lugar tranquilo, sin tele, sin juguetes, sin móvil, sin tablet, sin play,.. y a la misma hora a ser posible.
·         A la hora de escribir frases deben hacerlo cuidando la letra, la limpieza, orden y claridad.
·         Es importante acostumbrarlos a que relean siempre lo que han escrito, de esta forma aprenderán a autocorregirse.
·         Acompáñelo a la hora de la lectura, que lea en voz alta y responda a preguntas para ver si ha entendido lo que ha leído. Preguntas como:
-        Dónde y cuándo ocurre la historia, personaje principal y secundarios.
-        Qué ocurre, cómo acaba todo.
-        Que cuenten la lectura a su modo para practicar la exposición oral y para que vayan adquiriendo seguridad y confianza en lo que hacen.
§  Páginas y enlaces de interés.
-          www.mundoprimaria.com
-          www.actiludis.com


martes, 30 de enero de 2018

UDI ÁLBUM ILUSTRADO LCL 5º EP ENERO - MARZO 2018


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2º TRIMESTRE) 5º CURSO DE EP.

§  Introducción / Justificación.
    En este segundo trimestre vamos a trabajar los textos narrativos y los textos expositivos.
    Comenzaremos por los textos narrativos donde realizarán dos tareas fundamentales, la creación de un álbum ilustrado de forma cooperativa y la producción del relato del Certamen Platero.

§  ¿Qué vamos a aprender en esta unidad y que debe dominar el alumno/a al final de este proceso?
      Debe dominar las siguientes destrezas:
1.      Leer un texto narrativo, extraer las ideas principales, plasmarlas en el esquema de narración que aparece en la guía, y a partir de este esquema, producir el resumen del texto leído.
2.      Crear un texto narrativo partiendo del esquema de narración, con ideas coherentes y creativas, respetando la estructura del estilo directo e indirecto (ver esquema de estilo directo en la guía de textos narrativos), empleando conectores temporales adecuados y variados (ver guía), empleando las formas verbales en pretérito (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto), atendiendo además a la acentuación de estos tiempos verbales. Asimismo, en las acotaciones deberá utilizar un léxico variado (ver listado de verbos de lengua para abrir las acotaciones).
3.      Narrar oralmente un cuento haciéndolo atractivo a los demás.

§  ¿Cómo se va a evaluar la UDI?
1.      Cuaderno del alumno/a para evaluar la comprensión lectora (esquema + resumen).
2.      Producción escrita cooperativa de un álbum ilustrado y narración oral del mismo.
3.      Producción escrita individual de una narración para participar en el certamen Platero.
4.      Prueba escrita sobre textos narrativos. ¿En qué consistirá esta prueba?
a)      Leer un texto narrativo, contestar a las preguntas, realizar el esquema, y a partir de éste, generar el resumen. Además, deberán identificar en el texto formas verbales en pasado, conectores temporales y acotaciones en el estilo directo.
b)      Producir un texto narrativo con creatividad partiendo del partiendo del esquema de narración, con ideas coherentes y creativas, respetando la estructura del estilo directo e indirecto (ver esquema de estilo directo en la guía de textos narrativos), empleando conectores temporales adecuados y variados (ver guía), empleando las formas verbales en pretérito (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto), atendiendo además a la acentuación de estos tiempos verbales. Asimismo, en las acotaciones deberá utilizar un léxico variado (ver listado de verbos de lengua para abrir las acotaciones).

§  ¿Cómo ayudar a mi hijo/a en la UDI de textos narrativos?
    La guía de textos es el material más útil para entender el trabajo que está realizando su hijo/a en este momento (guía de textos narrativos).
·         En relación a la comprensión lectora:
    Los textos que trabaje debe leerlos al menos 2 veces. El primero para captar el mensaje global del texto y el segundo para captar más detalles sobre el mismo.
    Les suele costar trabajo la identificación de las ideas principales del texto y en ocasiones las mezclan con ideas secundarias. Para ello podemos leer un texto en voz alta con ellos/as e ir reflexionando sobre lo más importante de la historia. Con esas ideas más importantes deberán construir frases claras, sencillas y concisas.
    Los esquemas que generen deben estar muy ordenados y estructurados para organizar la información de modo visual (limpieza, orden, claridad) No deben redactar demasiado en los esquemas, solo frases cortas y sencillas. También pueden emplear palabras clave.
·         En cuanto a la expresión escrita:
    La producción de un texto debe realizarse sin prisas. No se trata de un ejercicio, sino de una tarea elaborada.
    Anímele a que relea el texto en bastantes ocasiones para que detecte errores de concordancia, ortografía, de coherencia en la historia, etc. También cuando termine el texto es interesante animarle a que se lo lea a usted o alguien que esté dispuesto a escuchar.
    No interesa decirle directamente los errores que aparecen en el texto sino invitarle a reflexionar y darle tiempo para que reconstruya el texto.
·         En cuanto a la expresión oral:
    Puede ayudar a su hijo/a a mejorar esta destreza animándole a que vea vídeos de cuentacuentos para que analice el tono de voz, el ritmo, la gesticulación, algunas estrategias de animación,…
    También debe realizar ensayos en casa y animarle a que lo haga de forma entusiasta. De este modo, cuando lo realice en el cole se sentirá seguro/a y confiado/a y se llevará a casa una buena sensación, lo que a su vez le motivará a superarse en las exposiciones orales.
·         Otras recomendaciones de éxito: pruebe a leerle un mito, una leyenda, un relato de terror a su hijo/a aunque ya esté en 5º de primaria. ¡Le sorprenderá su reacción! ¡Le encantará! Pueden hablar sobre la lectura, compartir alguna, etc. Nuestros hijos/as desean tenernos un ratito solo para ellos/as.
Otra buena idea es compartir una lectura más amplia, regalarle un libro (narración) y hablar sobre él a medida que avanza en la lectura, sin llegar a ser un evaluador / controlador.